Elizabeth Warren arremete contra la ley de stablecoins y pide mayor control

Compartir:

Elizabeth Warren y stablecoins bajo la ley GENIUS

La senadora demócrata Elizabeth Warren intensificó sus críticas a la nueva ley GENIUS que regula las stablecoins en Estados Unidos. Según Warren, el texto crea un marco que favorece a grandes actores cripto y abre la puerta a conflictos de interés. También advierte que, sin salvaguardas sólidas, las stablecoins podrían convertirse en un riesgo sistémico para el mercado financiero. La legisladora pide aclaraciones al Tesoro sobre cómo se evitarán abusos y cómo se aplicarán controles estrictos de gobernanza, reservas y auditoría.

Qué establece la ley y dónde ve riesgos

La ley GENIUS introduce requisitos de reservas plenas, supervisión y auditorías para emisores que alcancen ciertos umbrales. Define reglas para emisión local y en el extranjero, e intenta armonizar la supervisión entre agencias. Para Warren, estas medidas no bastan. Señala vacíos en la vigilancia de emisores, ambigüedades en la coordinación regulatoria y posibles puertas traseras para lanzar productos con cobertura insuficiente. A su juicio, la prioridad debe ser la protección del consumidor y la solidez del sistema, no la rapidez del mercado.

Conflictos de interés y protección del consumidor

Warren exige respuestas sobre potenciales conflictos de interés vinculados a figuras políticas y a empresas con exposición cripto. Reclama transparencia sobre las relaciones entre emisores, bancos custodios y proveedores de tecnología. También advierte que eventos de estrés de liquidez podrían amplificarse si las reservas no son líquidas, verificables y segregadas. Para proteger al usuario, propone auditorías frecuentes, divulgaciones estandarizadas y sanciones claras ante incumplimientos, además de pruebas de resistencia que simulen retiradas masivas.

Implicaciones para el mercado y los reguladores

Si prospera la visión de Warren, los emisores tendrán que reforzar su gobernanza y demostrar la calidad de sus reservas con informes públicos y verificables. Los bancos asociados deberán ajustar su gestión de riesgos y la segregación de activos. Los reguladores, por su parte, tendrán que coordinarse para cerrar arbitrajes entre jurisdicciones y evitar lagunas normativas. En ese escenario, el mercado de stablecoins avanzaría con más cautela, pero con mayor legitimidad. Para los inversores institucionales, reglas claras y auditorías creíbles podrían reducir la incertidumbre y atraer capital de largo plazo.

Fuente: CryptoDnes

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments